El documental “Arnaudas, más allá del cancionero” se estrenó el miércoles 22 de marzo en el Auditorio Arcón Celia Sanz y Germán Santabárbara de Alagón. Este trabajo audiovisual recoge y recupera la vida y obra de Miguel Arnaudas, músico nacido en Alagón en 1869, autor del primer cancionero de música popular en Aragón (“Colección de cantos populares de la provincia de Teruel”, publicado en 1927), y figura clave en la enseñanza musical de diversas instituciones zaragozanas durante la primera mitad del siglo XX.
La obra está producida por Carlos Bonal, realizada por la joven productora zaragozana El Kappa Producciones, y cofinanciada por la Diputación de Zaragoza, la Diputación de Teruel, el Ayuntamiento de Alagón, la Asociación Patrimonio Sonoro, Tranvías de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.
El documental fue presentado por el alcalde de la localidad, Pascual Embid, la concejala de Cultura, Elena García, el productor Carlos Bonal, y el codirector Vicente Aguilera.
“Arnaudas, más allá del cancionero” muestra música inédita que no se ha interpretado nunca, con la participación de Javier Artigas, organista y director del Festival de Música Antigua de Daroca, y las voces de Nacho del Río y Beatriz Bernard. Además, recoge opiniones de expertos y expertas en la obra de Arnaudas, como Antonio Ezquerro, investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carolina Ibor, licenciada en Economía y licenciada en Antropología Social y Cultural, que desde hace casi tres décadas compagina su actividad académica en la Universidad de Zaragoza con estudios sobre el folklore en Aragón, y Susana Sarfson Gleizer, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Zaragoza y Profesora superior de Piano y de Clave por el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo de Buenos Aires. También cuenta con Domingo Buesa para conocer el contexto histórico, ya que Arnaudas fue miembro de la Real Academia de San Luis.
Otro de los objetivos del documental es dar a conocer el patrimonio aragonés, y por ello se ha grabado en Alagón, La Seo, la Iglesia de San Cayetano, el Centro de Estudios Turolenses, y en exteriores de Belchite.
La obra se difundirá en festivales de cine y música, así como en jornadas y congresos científicos de musicología, para mayor conocimiento del Patrimonio Musical Aragonés.