Del 6 al 9 de julio se celebra en el Polideportivo Municipal de Pedrola el Campeonato de España de Patinaje Inline Freestyle en las modalidades de Classic, Classic Parejas, Battle y Battle por Equipos, organizado por la Federación Española de Patinaje, la Federación Aragonesa de Patinaje y el Club de Patinaje Zlalom de Zaragoza.
En este evento vamos a poder disfrutar de los mejores patinadores de España en esta modalidad que no es muy conocida por aquí, pero para eso contamos con Adrián Almazán y Julia Torres que son los directores del Club Zlalom, y nos van a contar en qué consiste.

RD: Primero gracias por traer aquí a Pedrola este Campeonato de España, y poder ver un deporte diferente que seguro vamos a disfrutar. Y gracias por vuestro tiempo que sabemos que es muy apretado estos días.
CZ: Muchas gracias a vosotros. Sí que es verdad que estos días hay trabajo con la organización y el resto de campeonatos en los que estamos participando, pero para lo importante siempre hay tiempo.
RD: ¿En qué consiste el patinaje Inline Freestyle y qué vamos a ver?
CZ: El Inline Freestyle es una agrupación de modalidades. Está el classic, battle, jam, speed, salto y derrapes. Las 3 primeras están consideradas “de conos”, que son las que vamos a competir en Pedrola. Classic es una actuación con música. Hay 3 filas de conos, y hay que pasar entre ellos haciendo combinaciones y trucos a la vez que se actúa y baila con la música. Sin duda la más vistosa para el público, y nuestra favorita. Battle es parecido a lo que podría ser una “batalla de gallos” de break dance, lo único que en grupos de 4, sólo haciendo trucos técnicos entre conos. Se puede competir individual o por equipos. Jam es un classic pero en parejas. También muy vistoso, aunque mucho más complicado que el individual.
Luego ya están las otras modalidades, que son: Speed, una carrera y pasar por los conos muy rápido a un pie. Es muy emocionante. Salto que es saltar por encima de un listón. Los mejores llegan a 1,50m, y el campeón del mundo ¡¡¡a 1,70m!!! Derrapes que es ir a gran velocidad y hacer frenadas en diferentes posiciones (con un pie, con los pies cruzados, en puntas….). En niveles altos es muy espectacular.

RD: Julia sabemos que tu vienes del patinaje artístico, ¿qué diferencias o similitudes destacables hay entre uno y otro? Aparte de los conos claro.
JT: Sí, yo he sido toda mi vida patinadora, pero de artístico, en el club Casablanca. La parte de conos (Classic, Jam…), es muy parecido al concepto de artístico. Una música, un vestuario, una actuación… lo único que cambian los patines, que todo se hace entre filas de conos, y lo que son las figuras. En artístico son más saltos y piruetas, y en Freestyle son trucos entre conos a una rueda, agachados, con giros entre conos… Ambas, tanto patinaje artístico como freestyle en la parte de conos de classic y jam, es una actuación que tiene su parte artística, su vestuario, es vistoso…
RD: Adrián eres el actual seleccionador español de esta modalidad, y además de haber sido competidor, también eres el entrenador del equipo de competición de Zlalom. ¿Qué esperas de tus alumnos? Nos han dicho que se encuentran varios campeones de España entre ellos.
AA: Al haber competido eres consciente de que detrás de una actuación hay muchas cosas, y que aunque intentes que la preparación sea lo mejor posible, a veces se tienen dificultades, y también que luego, a la hora de la verdad, pueden ocurrir incidentes indeseados. Por eso, espero de ellos esfuerzo y concentración. Los resultados dependen de los otros competidores, de los jueces, a veces de casualidades, pero la actitud solo depende de ti, es algo que se decide. Con eso, que no es precisamente poco, estaré muy muy contento, aunque a ellos les gustará también poderse colgar alguna medalla.
Y sí, entre ellos hay nombres reputados a nivel nacional e incluso internacional. Podría decir muchos nombres, pero como no puedo decir todos, voy a destacar a los más veteranos como Paula Royo (bronce mundial) y Miguel Peña (plata europea). Ambos son una gran referencia dentro y fuera de la pista, y un buen espejo donde mirarse.

RD: El lunes, después de la competición, haces una sesión de control para seleccionar patinadores para representar a España. ¿Cómo ves el patinaje Freestyle en España en este momento?
AA: El nivel español está mejor que nunca. Ya en el último europeo y en el último mundial se cosecharon los mejores resultados históricos para la selección nacional. A pesar de eso, hay que estar muy atentos porque al ser un deporte joven está en continuo cambio, y hay que saber adaptarse para seguir sacando lo mejor de todos los patinadores, de todos los clubes y que el deporte pueda seguir creciendo más y más, y los demás países están haciendo un gran trabajo desde la base hasta la élite.
RD: Trabajáis sobretodo con niños, lo hacéis en colegios, en extraescolares, en varios puntos de Zaragoza como la Expo, Valdespartera, Parque Venecia, Rosales del Canal, Romareda… ¿Cómo tenemos la cantera en Zaragoza? ¿Hay cuerda para rato?
JT: Hay mucho pero que mucho talento en Zaragoza. Y nuestro propósito es seguir desarrollando el que ya hay, y encontrar nuevos, para que así ellos y nosotros podamos disfrutarlo.

RD: Para terminar, ¿qué le diríais a la gente para que se acerquen a ver este evento y para que se animen a patinar?
CZ: Pues que vengan a disfrutar un rato, les recomendamos las actuaciones de classic que son muy vistosas. Y patinar, ¿quién no se ha imaginado alguna vez patinando? Por algo será. Es divertido, no es difícil, e incluso para los papás y mamás no hay edad para patinar.
RD: Muchas gracias por vuestro tiempo y seguro que todo sale genial. Muchas gracias también a la Federación Aragonesa de Patinaje por hacerlo posible y a todos los colaboradores.
Texto: David Cuenca Fotos: Luis Velasco


