Cuando me iba adentrando en mundo de los cubos de Rubik, fui conociendo primero a las variantes que tiene el famoso cubo 3×3, variantes de forma, de tamaño de piezas o de orientación; pero siempre con un núcleo que tenía seis centros. Sin embargo, viendo algunos videos de otros coleccionistas, conocí un cubo que tenía doce caras pentagonales llamado Megaminx, su aspecto era muy intimidante a la vista, ya que la primera pregunta que uno se hace es: ¿Cómo rayos se resuelve eso?
El Megamix es un twistypuzzle inventado por varios diseñadores entre los años 1980 y 1981, cada uno lo patentó en su país con diversos nombres, uno de ellos fue Christoph Bandelow quien le puso como nombre Supernova Húngara y otro fue Uwe Meffert quien compró y adoptó la patente con el nombre de Megaminx y es así como se le conoce hasta el día de hoy.
Este puzle tiene la forma de un dodecaedro, una forma geométrica de doce caras pentagonales regulares y tiene un movimiento de sus 20 esquinas y 30 aristas a través de sus centros, los cuales, al igual que el cubo 3×3, no se desplazan. Los cortes de las piezas en cada una de sus caras generan la figura de una estrella.
La cantidad de combinaciones que puede originar la mezcla de las piezas este cubo, es tan grande que es difícil poder leerlo, pero su la abreviatura se leería como: 6.1 vigintillones de formas que pueden combinarse las piezas, y sólo una de ellas es la del estado resuelto.
Este cubo forma parte de las categorías oficiales de competencias de Speedcubing organizada por la WCA (World Cube Association) desde al año 2006 y el récord del mundo de resolución lo posee Juan Pablo Huanqui de Perú con un tiempo de 27.22 segundos. Algo realmente increíble y difícil de superar en mi opinión.
Este cubo, al igual que otros puzles simétricos, tiene una familia con una mayor o menor cantidad de piezas en sus aristas, manteniendo la forma de un dodecaedro. Esta familia se cubos se han nombrado utilizando los prefijos griegos de cantidad. El Kilominx que tiene dos piezas, el Gigaminx con cuatro, el Teraminx con siete, Petaminx con nueve y el más grande fabricado a la fecha que es el Yottaminx que tiene quince piezas en cada una de sus aristas.
SI bien al principio este cubo parece intimidante, la verdad es que su resolución no es más que la extensión del método del cubo 3×3, el cual una vez que logras dominar puedes aplicar a cubos simétricos y con mecanismos similares. Recomiendo que puedas ver algunos de los muchos tutoriales que hay en Internet y te animes a intentarlo.
Por: Juan Eduardo Vera (@CubosDeEdu)