Hoy tenemos a Jesús Causape Valenzuela Científico del Instituto Geológico y vecino de Torres. Orgulloso nos dice que sigue viviendo en la casa donde nació.
RD: Hola Jesús cuéntanos todo lo que se ha montado alrededor “el melón de Torres”
JC: Chuma Sahun y yo pensamos hace unos años que sería buena idea recuperar el Melón de Torres, muy famoso durante el pasado siglo y prácticamente desaparecido en la actualidad.
RD. ¿Cómo lo recuperáis?
JC: Se encontraron unas semillas en un tarro de un granero que resultaron estar muy hibridadas con otras variedades de melón que terminaron por sembrarse juntas. Con la colaboración del banco de semillas del gobierno de Aragon, llevamos 6 años de ensayos tanto en sus instalaciones como en nuestro huerto experimental.
RD: 6 años ya, y en que consiste los ensayos?
Vamos recuperando practicas agrícolas tradicionales conforme poco a poco se depura la semilla hacia el melón original. El proyecto de recuperación del melón de Torres ha ido desde el principio acompañado de una intensa actividad sociocultural.
Hace dos años nos constituimos como asociación con el fin de tener una herramienta de gestión de toda nuestra actividad que queda sintetizar en nuestra web www.melondetorresdeberrellen.es
Dicha web aloja nuestra tienda virtual que promociona semillas y melón. También se pueden adquirir en las panaderías locales.
RD: Háblanos de la asociación «Amigos del melón de Torres de Berrellén»
JC: No somos una asociación al uso. Nuestros socios son aquellas personas que adquieren un melón y participan de nuestras actividades.
Nos sentimos orgullosos de mantener la asociación gracias a nuestra oferta en dinamización de huertos escolares, degustaciones, catas, y como novedad de este año, excursiones guiadas al melonar y pueblo de Torres de Berrellen
