Buenos días a todas,
Os voy a contar la historia de una película llamada “La ladrona de libros” a partir de la cual os explicaré su “moraleja”, o más bien, los valores que nos transmite.
Una de las escenas más importantes de la película cuenta la historia de Erik Vandenburg, un soldado que combatía en el ejército alemán en la 1º Guerra Mundial junto con su mejor amigo, Hans Hubberman. Un día, Erik perdió la vida tratando de salvar la de su mejor amigo. Tras ello, Hans prometió ayudar a su familia siempre que fuera necesario. Posteriormente (ya en la 2º guerra mundial), el hijo de Erik, llamado Max Vandenburg, escapó de su casa en medio de una persecución nazi (ya que era judío y se los iban a llevar a campos de concentración) y, tras un tiempo intentando buscarse la vida y tratando de sobrevivir, acabó enfermando, por lo que decidió ir a casa de Hans en busca de refugio y de ayuda. Al llegar, en medio de la noche (ya que si lo veían podían matarlo), fue acogido con los brazos abiertos por la familia Hubberman y fue cuidado y alimentando durante un largo periodo de tiempo.
En esta historia podemos ver el valor del honor y la palabra. Hans hizo una promesa cuando estuvo en la guerra y la lleva a cabo si miramientos, incluso a pesar de que pueda costarle la vida ya que “un hombre vale lo que vale su palabra” tal y como le dice Hans a su hija adoptiva Liesel, quien se convierte en la mejor amiga de Max.
Otra escena es cuando Max le dice a Liesel que le cuente, con sus palabras, cuál es el tiempo que hace afuera (ya que no puede salir a la calle, está escondido en un sótano para que no les delaten) a lo que ella le responde: el sol es como una perla que intenta lucir entre las nubes. Días más tarde, por la noche, cuando sonaron las alarmas de bombardeo y todos se fueron al refugio antiaéreo, salió de la casa de los Hubberman por 1º vez en mucho tiempo para poder mirar las estrellas y poder sentir el aire en la cara, lo que le causó una gratificante sonrisa.
Esta escena expresa el sufrimiento de los judíos en la 2º guerra mundial (tenían que esconderse durante muchísimo tiempo para no ser vistos ni matados, vivían en unas condiciones de vida pésimas, eran exterminados en cámaras de gas…) y todo porque los Nazis les consideraban una raza inferior, la cual tenía que ser eliminada. Pero, me gustaría que Hitler se hubiera puesto en el lugar de los judíos, que hubiera sentido todo lo que sintieron esa pobre gente. Ya que, no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti. Además, en esta escena Max representa el deseo de salir, el deseo de poder disfrutar del tiempo, de la vida y, en conclusión, de la libertad. Debido a que los nazis les privaban de ello. Pero, es que TODOS somos humanos y tenemos, bueno, deberíamos tener los mismos derechos, independientemente de nuestra religión, nuestro color de piel o nuestros gustos. Porque, como bien ya he dicho, todos somos humanos y no deberíamos discriminar a nadie por ser en algo diferente a nosotros.