¿Creéis que estamos desarrollando al máximo nuestras capacidades?
Desde que nacemos estamos todos destinados a un mismo fin, estudiar, y trabajar. Depende de nuestros estudios, conseguiremos un trabajo y con este podremos mantenernos, tener una casa, ropa, perros y todo aquello que entre en nuestro rango de precio y sea de nuestro agrado.
Primero se va a la guardería, que se aconseja ir a los 2 años de edad, aunque si es necesidad se puede llevar a los bebes desde los 5 meses, luego a los 3 años pasamos al colegio, a infantil, pasamos 3 años y a los 6 años comenzamos la escuela primaria, pasamos allí 6 años hasta que a los 12 entramos en la ESO (educación secundaria obligatoria), allí pasamos 4 años y ya a los 16 podemos elegir si hacer un grado, una FP (formación profesional), un bachillerato… y luego si hacer una carrera, otro grado o simplemente ponernos a trabajar. Pasamos nuestros años de desarrollo, en el colegio, donde aprendemos, esto junto con nuestro entorno familiar nos hacen desarrollarnos como personas. Existe la escuela pública, la concertada (financiada por padres + organismo público) y la privada (de pago).
Todos contamos con distintos tipos de inteligencia, Inteligencia lingüístico-verbal, Inteligencia lógica-matemática, Inteligencia espacial, Inteligencia musical, Inteligencia interpersonal… , cada uno tiene una más o menos desarrollada pero todas se combinan entre sí, y lo que necesitamos es poder tener recursos y educación para mejorar cada uno la inteligencia en la que destacamos, y ahí es donde veo mi primera pega en la educación pública, la formación académica se hace hincapié casi exclusivamente en la inteligencia lingüístico-verbal y en la inteligencia lógica-matemática y se deja de lado a las demás. Con lo cual aquellas personas que no destaquen en los campos mencionados, no pueden desarrollar su creatividad, nos encajonan en un tipo de educación y se nos enseña lo básico sobre matemáticas y lengua pero no se nos deja experimentar, no se nos deja desarrollarnos en aquellos campos que nos gustan que, igual alguien no es bueno en matemáticas pero es un artista y sin embargo no se le valora y no se le ayuda a desarrollarse sino que se quiere inculcar los valores básicos a todos igual, sin dejar que cada uno abra sus alas, sino que las cortan y nos encajonan en lo que la escuela quiere que estudiemos, pero creo que seria un buen estimulante el trabajar todas las inteligencias, porque por ejemplo, un profesor necesitará una alta inteligencia lingüístico-verbal para transmitir conocimientos, pero no será una gran docente si no desarrolla una inteligencia interpersonal que le permitirá empatizar con los alumnos y saber si éstos están motivados y si entienden su mensaje. El hecho de que la educación no sea especializada en cada tipo de inteligencia, hace que no puedas mejorar tu potencial, sino que te ves limitado en los estereotipos de la inteligencia como es si sabes o no lengua o matemáticas. También veo muy importante, el darle más importancia a la inteligencia emocional, ya que permite entender tanto las emociones como los intereses de los demás. Por ejemplo, la salud mental nunca es hablada en el colegio y creo que es un tema que puede afectar a cualquiera y al no hablar de ella solo lo invisibilizamos, creo que estaría bien que se hiciesen más charlas para informar a los alumnos e incluso intentar mirar como profesores por su salud mental, pensar en el estrés que les pueden causar y la impotencia.
Para mí, esta impotencia puede venir tanto de profesores como de a educación en sí, por una parte los profesores tiene gran influencia en los alumnos ya que pasan con ellos 6 horas diarias 5 días a la semana durante 9 meses, y claro que hay muy buenos profesores que animan a sus alumnos, se preocupan por ellos y quieren ayudarles en todo lo posible, pero también hay profesores, que llegan a desmotivar a alumnos, cuántos casos habrá habido de alumnos que tenían que aguantar a su profesor diciendo que no valen para nada, que no lo intentasen , que no les iba a servir de nada que nunca llegarán a cumplir sus metas, o profesores que simplemente se dedican a meter presión a sus alumnos y les exigen que sean perfectos sin ningún fallo, lo que provoca niveles de ansiedad extremos, igual que el hecho de comentar a los alumnos de bachillerato todos los días como su futuro depende de bachillerato y de la nota de selectividad, comprendo que nos quieran preparar para el futuro, pero no pueden estar a cada minuto del día poniéndonos la presión de que podemos arruinar nuestro futuro si la fastidiamos ahora, si es importante el futuro pero mas la salud mental. Es necesario hacer exámenes si, pero no pueden hacer que todo nos depende de la nota del examen de selectividad, en mi punto de vista la educación ha llegado a un punto donde no se nos valora por como somos como personas ni como sabemos resolver cuestiones del día a día, de la vida cotidiana sino que se nos valora por ir un día memorizar y escupir en un papel y la nota que nos pongan es lo que valemos y noes así, que si tiene un mérito esa nota, pero es que al día del saber aplicar en la vida, no es más listo el que saca un 8, ni es más tonto el que saca un 3, solo que cada uno tiene más capacidad en un campo, igual el del 3 sabe resolverse en la vida mejor que el de 8, también se debería valorar mas como sabemos resolvernos a la hora práctica y en trabajos con compañeros.
«Es decir, puede que seamos inteligente, pero en el ámbito en el que estamos no.»
También esta el hecho del código de vestimenta, por ejemplo aquí en España, menos casos donde no se es ha dejado a alumnas llevar un hiyab a clase (lo cual no lo veo bien, ya que si es parte de su religión debería ser respetado), en institutos de estados unidos, se ve como a las alumnas les implantan detenciones y castigos por llevar pantalones rotos, tops o cualquier prenda que pueda enseñar algo, incluso unos pantalones cortos, lo cual no lo veo lógico, ya que vamos al instituto a aprender, no creo que un hombro vaya a distraernos ni vaya a causar un problema y de hecho si alguien se distrae por un hombro seria culpa de esa persona no de quien va vestido normal.
Otro punto, que me gustaría comentar, es el hecho de que no tenemos suficientes variedad de estudios para todas las profesiones y carreras que hay, quiero decir, se nos plantea que en 5 bachilleratos (arte, tecnológico, salud, humanístico y social), pretenden englobar todos los estudios correspondientes a las numerosas profesiones que existen, que igual si hubiera más bachilleratos podríamos dar asignaturas mas especificas que nos preparasen para una carrera o un grado, en vez de dar asignaturas comunes que luego seguramente no nos sirvan de nada al estudiar nuestra profesión, sería mejor poder centrarnos en lo necesario para el día de mañana, por ejemplo filosofía lo veo una asignatura que esta ben, pero creo que debería ser optativa de quien quiera cogerla porque a día de mañana muchas personas que por ejemplo estén estudiando por ciencias no les va a servir de nada y podrían invertir el tiempo en estudiar cosas en relación con lo que les gusta.
Por último, también quería comentar que las escuelas privadas al final también tiene muchos más recursos y eso es algo que a la larga no me parece justo, al igual que por ejemplo, los estudios superiores públicos son muy escasos, a menos que consigas una beca, para poder entrar a una universidad a estudiar lo que quieras, te cuesta muchísimo dinero, y hay gente que se queda sin poder estudiar por no tener la capacidad económica suficiente, al igual que los bachilleratos pueden llegar a ser escasos, por ejemplo en este instituto bellas artes no se puede estudiar, al igual que las optativas, nos pueden quitar optativas de estudiar solo porque no salga grupo y eso al final es una injusticia para la gente que le venia bien para su futuro estudiar eso. Con esto concluyo en recordaos que las notas son importantes, pero también mas importante es vuestra salud mental y que aunque nos valoren como una nota en un papel, somos mucho mas que eso.
Por Abril Jiménez Carbonel